In alcalde, Economía y Empresas, Miguel Angel Ruiz

Repsol iniciado en la estación de servicio de «El Castillete» de Puertollano la recogida de aceite de cocina usado junto con otros 114 puntos en Castilla-La Mancha. Los usuarios de la aplicación Waylet podrán además beneficiarse de un descuento de 30 céntimos por cada litro de aceite usado que entreguen en uno de estos puntos para un próximo repostaje o para adquirir otros productos en las más de 3.300 estaciones de servicio de la compañía en España.

Esta iniciativa, que se realiza en colaboración con la Junta de Comunidades, es un ejemplo de economía circular ya que permite la gestión de este residuo doméstico que, una vez tratado, se reutilizará como materia prima para la producción de combustibles renovables.

Puertollano a la vanguardia de la economía circular

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, que ha asistido a la apertura de este punto de recogida junto a la concejala de medio ambiente, Coral Rodriguez, ha señalado que es un orgullo que esta iniciativa tengo su punto de partida en Puertollano de una compañía tan importante como Repsol que acompaña setenta años a una ciudad  que vuelve a estar a la vanguardia de la energía y de la economía circular.

Reciclar mejor que deshechar

El alcalde aplaudió que Repsol siga invirtiendo en los próximos años en Puertollano, que sigan creyendo en nuestra gente y a los ciudadanos que depositen su aceite en los puntos de recogida, “es mejor reciclar que desechar”, ha comentado. A la vez que agradeció la generosidad de la compañía por su colaboración con la ciudad como en la aportación de biocombustible necesario para los vehículos participantes en la cabalgata de Reyes Magos y del tren turístico que durante las navidades recorrió el centro de la ciudad.

Puertollano apuesta por la industria y la economía circular y así lo demuestra día a día, ha dicho el alcalde, y animó a los ciudadanos que contribuyan a proteger el medio ambiente e intentar dejar un mundo mejor que el que nos hemos encontrado y apoyar cualquier iniciativa de economía circular.

Convenio con el Gobierno Regional

Repsol y la Consejería de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha (JCCM) firmaron el pasado mes de febrero un convenio de colaboración para impulsar acciones de economía circular, concretamente, para desplegar la recogida de aceite de cocina usado de origen doméstico en las estaciones de servicio de Repsol en la región. El Delegado de Desarrollo Sostenible de la JCCM en Ciudad Real, Casto Sánchez, ha visitado el primer punto de recogida junto al Alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz; la Directora de Combustibles Renovables de Repsol, Berta Cabello, y el Director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Arsenio Salvador.

Los clientes pueden llevar el aceite de cocina usado a cualquiera de los 115 puntos de recogida disponibles en las estaciones de servicio de Repsol que actualmente cuentan con este servicio en la región.

La recogida de aceite de cocina usado en el sector profesional es bastante elevada, pero la mayor parte del aceite de cocina usado doméstico aún no se recupera.  Actualmente se generan unas 180.000 toneladas de este aceite usado cada año en España, de los cuales se recolectan menos del 5%. Para ayudar a la correcta gestión de este residuo, Repsol ha puesto en marcha esta iniciativa en sus estaciones de servicio en las comunidades de Madrid y Galicia, a las que ahora se suma Castilla-La Mancha.

Combustibles renovables

Para descarbonizar la movilidad, Repsol apuesta por un modelo energético que combina la electrificación, los combustibles renovables y el hidrógeno. Todas las soluciones energéticas deben tomarse en cuenta para reducir las emisiones de la forma más rápida y eficiente posible.

El combustible renovable se produce a partir de materias primas orgánicas, como el aceite de cocina usado o residuos agroalimentarios, dándoles una segunda vida. Este tipo de combustibles permiten reducir hasta en un 90% las emisiones netas de CO2, en comparación con el combustible de origen mineral al que sustituye, por la menor intensidad de carbono del combustible 100% renovable. Estos combustibles son desde el punto de vista de calidad y funcionamiento en los motores, equivalentes a los convencionales. La diferencia entre ambos es que se fabrican reemplazando la materia prima de origen mineral, por residuos orgánicos, como el aceite de cocina usado o la biomasa. Los combustibles 100% renovables se pueden utilizar en automóviles, camiones, autobuses, barcos o aviones, aprovechando las infraestructuras existentes de repostaje.

Repsol ha iniciado recientemente la producción de combustibles 100% renovables en su complejo industrial de Cartagena. A esta planta, se sumará en 2025 un segundo proyecto en Puertollano, para convertir una unidad de procesado de diésel en una planta de producción de combustibles  renovables, con una inversión superior a 120 millones de euros, que producirá 240.000 toneladas de combustibles renovables, a partir de aceite de cocina usado y grasas agropecuarias.

El despliegue de este tipo de combustibles también ha llegado a las estaciones de servicio de la compañía en la Península Ibérica. En la actualidad, Repsol suministra combustible 100% renovable en más de 200 ubicaciones en las principales ciudades y corredores de transporte de España y Portugal. El objetivo de la compañía es llegar a 600 a finales de este año y a 1.900 en 2027. Repsol ya suministra este combustible 100% renovable en Castilla-La Mancha en 13 estaciones de servicio, tres de ellas en la provincia de Ciudad Real. Una de las estaciones de servicio en la que la compañía cuenta con un punto de suministro de combustible 100% renovable es la del Castillete de Puertollano en la que hoy se ha presentado la puesta en servicio de recogida de aceite de cocina usado.

Repsol tiene alianzas para el suministro de combustibles renovables con compañías líderes en el sector del transporte pesado por carretera en España y Portugal, como Scania, Grupo Sesé, XPO, Serveto, Havi, Joanca, Carreras, Rhenus y Luis Simoes, que cuentan con clientes finales como Coca Cola, Freixenet y Seat; con empresas del sector del transporte de pasajeros en España, como Alsa y Avanza; y con navieras como Royal Caribbean. Para impulsar el uso de combustible sostenible de aviación, Repsol ha firmado importantes acuerdos con compañías aéreas, como Iberia, Ryanair, Vue-ling o Air Europa para vuelos comerciales.

Para asegurar la creciente demanda de materias primas con menor intensidad de carbono para producir combustibles renovables Repsol ha firmado un acuerdo estratégico con Bunge por el que ad-quiere el 40% de tres instalaciones industriales operadas por Bunge Ibérica dedicadas a la producción de aceites y biocombustibles en Bilbao, Barcelona y Cartagena, cercanas a complejos industriales de Repsol. Mediante esta alianza, la compañía incrementa su acceso a una amplia cartera de materias primas de baja intensidad de carbono para producir combustibles renovables.

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información sobre cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies