In Alcaldesa, Cultura, Mayte

“Para hacerte saber mil cosas nuevas” es un trabajo meticuloso hecho con valentía y que reivindica la memoria histórica de muchos represaliados en Puertollano, afirmó la alcaldesa, Mayte Fernández durante la presentación en el Auditorio del libro publicado a iniciativa del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos de la UNED (CIEMEDH) y que ha contado con la ayuda de la Diputación Provincial en su edición.

Fernández aseguró que no solo son mil historias, sino muchas más cada vez que se conoce un nuevo trabajo de investigación o se escucha a las familias, que nos lleva a una reflexión colectiva que emociona, entristece y “nos da rabia conocer la violencia, la revancha y el castigo de los ganadores sobre los vencidos”.

Historias que, en su opinión, son un tesoro y una herencia para las generaciones futuras, que debe motivarnos en la ilusión de poder cambiar las cosas y que no vuelva a suceder y es que “la falta de voluntad de convivir puede hacer que la democracia derivar hacia un Estado de conflicto y enfrentamiento”.

Un libro que ha permitido conocer la historia personal de diversos gremios, desde mineros a zapateros, “gente humilde que creía en los valores de la libertad y de la democracia”.

Un trabajo que defiende una memoria histórica que no todo el mundo comparte como derecho. “No creo que las heridas están cerradas, cuando hablemos de ellas se cerrarán y podremos seguir construyendo nuestra sociedad”.

 

El libro

Un libro que es fruto de una década de investigación a través del proyecto “Mapas de Memoria” que pone nombre a las casi cuatro mil víctimas mortales de la represión franquista en la provincia. Un centenar de historias biográficas completan el volumen para comprender las dimensiones emocionales, sociales y políticas de la violencia de posguerra en un trabajo elaborado por un equipo formado por Julián López García, María García Alonso, Jorge Moreno Andrés, Alfonso Villalta Luna, Tomás Ballesteros y Luis Pizarro.

Puertollano a la cabeza en represión

El partido judicial de Almodóvar del Campo, en el que se incluye Puertollano, estuvo a la cabeza en la provincia de la represión con 650 víctimas, un número muy elevado y que pone a la cabeza a nuestra ciudad el porcentaje de víctimas en relación a su población en los años cuarenta, explicó Julián López, director de Mapas de la Memoria.

En el punto de mira estuvieron los mineros de Puertollano, ya que el 15% de las víctimas son de esta profesión, sobre todo afiliados a UGT y socialistas, aunque López aseguró que la represión fue transversal y la persecución y el enjuiciamiento estaba servido si eras militante de base aunque no ocuparan cargos de responsabilidad.

Mujeres muertas en vida

Una represión que también tuvo su cara femenina, hacia las madres y hermanas de las víctimas, que fueron muertas en vida, una muerte simbólica que padecieron las consecuencias de haber perdido a sus padres o maridos.

Gracias a ellas, dijo Julián López, ha sido posible escribir este libro a través de sus testimonios en una narrativa del dolor de los vencidos. Mujeres que también fueron víctimas directas de la represión, que acabaron en la cárcel, que fueron paseadas por las calles, peladas a cero o que tuvieron que tragar aceite de ricino en un continuado escarnio público. “Mujeres que sustentaron la vida social y que mantuvieron la memoria y rebuscaron en sus archivos personales para transmitir ese hilo familiar con sus abuelos o padres que no hicieron nada para acabar así”.

 

 

Un libro hecho por humanidad

Por su parte, el historiador Luis Pizarro, coautor de la investigación, dijo que este libro de 950 páginas se ha hecho por humanidad, en las que faltan muchas historias por escribir y descubrir y que refleja la intensa represión en Puertollano desde 1939 que se llevó por delante la vida de 218 personas.

Coloquio con familiares

Un emotivo acto en el que también se mantuvo un coloquio con familiares de represaliados, como José Antonio Rodríguez, hijo de Canuto Rodríguez, muerto en el campo de concentración de Mauthausen; Manuel Muñoz, sobrino de Alfonso y Manuel Muñoz Fernández; Ana Rivilla, nieta de Antonio Rivilla y Román Serrano nieto de José Antonio López González.

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información sobre cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Segunda jornada de la Muestra de VillancicosDomingo de Belén Viviente