In Cultura, Educación, Fiestas y Festejos

Alumnos de secundaria y bachillerato han sido destinatarios de material didáctico elaborado por el profesor de la Universidad Carlos III, Miguel Fernando Gómez Vozmediano, con el que conocer más fondo la historia, ritos y leyendasque se han construido alrededor de la fiesta del Santo Voto.

En este trabajo del investigador puertollanense se detalla el origen de este acontecimiento anual de un voto o promesa religiosa solemne que hicieron nuestros antepasados para celebrar el fin de la pandemia de peste que asoló Asia, Europa y el Magreb.

Gómez Vozmediano cuenta a los estudiantes que Puertollano hace siete siglos era muy distinto al que hoy conocemos, ambientado en el mundo rural con una economía de supervivencia que tenía como principales pilares la agricultura y la ganadería. “Cuando se sucedían malas cosechas o se acumulaban las desgracias personales o familiares (accidentes, guerras,enfermedades), la miseria y la muerte iban de la mano».

Los antiguos pobladores del Puertollano medieval se concentraban en la villa, alrededor de la parroquia de Santa María, en la que confluían un entramado de calles sin empedrar tras cuyos muros o en su puerta se celebraban las juntas municipales, así como diversas aldeas, Mestanza Hinojosas o Cabezarrubias del Puerto, que formaban parte del término municipal.

Una epidemia que se extendió en el siglo XIV

El año exacto en que nuestros antepasados sufrieron esta pandemia sería, como pronto, 1348, señala Gómez Vozmediano, que ya se extendía de manera incontrolada por Castilla León y Extremadura. “Desesperados, la respuesta más habitual era implorar la ayuda del Cielo. Por entonces la patrona de Puertollano era Santa Ana, cuyo santuario estaba a la falda del cerro de igual nombre, junto a un enebro que se decía que destilaba un aceite milagroso”.

Misa y sacrificio de animales

Las primeras celebraciones consistieron en una misa multitudinaria de acción de gracias y el sacrificio de animales como carneros, vacas o novillos para su guiso en caldereta, la elaboración de pan de trigo de los hornos del entonces pueblo y correr una vaca o novillo por sus calles.

Leyendas y folklore

Una fiesta, según cuenta el historiador, cargada también de leyendas y de folklore con danzas similares a las del Corpus y el canto de Mayo a la Virgen de Gracia en gratitud del pueblo a su intercesión frente a la peste.

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información sobre cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies